Greenpoint Natura devuelve la salud a los campos de césped artificial

image

Recientemente saltaba la alarma en Holanda: una treintena de clubs de fútbol suspendían sus partidos disputados sobre césped artificial al conocerse el posible riesgo para la salud del relleno de caucho empleado en este tipo de superficie. El Gobierno holandés ordenaba investigar los riesgos de un material que podría liberar sustancias cancerígenas. Pero una empresa española tiene una solución. Esta compañía ha desarrollado y comercializa con éxito desde hace años materiales naturales y ecológicos que, además se ser totalmente inocuos para la salud, tienen mejores propiedades para el juego que los usados tradicionalmente como el caucho.

 

Greenpoint Natura, una empresa creada en Murcia por dos empresarios con años de experiencia en la comercialización e instalación de césped artificial, ha desarrollado dos materiales para el relleno de este tipo de superficies, cada vez más usadas en campos de fútbol y superficies deportivas. Se trata de ‘CocoGreen’ y ‘CorkGreen’. Ya hace años, su experiencia con el relleno tradicional de caucho, ahora en el punto de mira, no les convenció ni para el ámbito ornamental ni para el deportivo. El mismo problema que recientemente han detectado en Holanda les llevó a desarrollar estos dos productos ecológicos.

 

El primero de ellos, ‘CocoGreen’ está compuesto de granulado de coco, y el segundo, ‘CorkGreen’, de granulado de corcho. Además de ser productos naturales y totalmente inocuos tienen propiedades perfectas para el desarrollo deportivo: no son abrasivos, no producen olores molestos y permiten a los jugadores moverse con libertad, asegurando un menor riesgo de lesiones.

 

Greenpoint Natura, a través de su Departamento de I+D+I, desarrolla nuevas tecnologías aplicadas al diverso mundo del deporte, ocio y tiempo libre, centrándose básicamente en la aplicación de elementos de carácter biodegradable, respetuosos con el entorno y con un alto nivel de reciclado.

 

Tras años de investigación Greenpoint Natura lanzó en 2010 CocoGreen y tres años después, CorkGreeen, cuyo sistema de producción es único y exclusivo en España. “Después de procesar el corcho de las cortezas de alcornoque y tras un cuidadoso proceso de selección y elaboración, el grano de corcho está listo para ser aplicado en los campos de futbol, de forma fácil, rápida y limpia”, asegura Jose Luis Rubio, uno de los fundadores de la compañía. “La aplicación de estos elementos tiene como objetivo proteger el medio ambiente y la salud de las personas que juegan en él, ya que son productos de carácter biodegradable, respetuosos con el entorno y con un alto nivel de reciclado”, comenta Rubio.

 

Campos de fútbol de Primera División

Equipos de primera división españoles y europeos ya están entrenando con los productos de Greenpoint Natura. “En Europa el empleo de césped artificial en superficies deportivas está consolidado ya que están renovando los campos. En España estamos en una fase inicial, concretamente en la implementación de los mismos”, explica Manuel Ángel Sánchez, cofundador de Greenpoint Natura. “La tendencia es que todos los campos de fútbol sean de césped artificial. En España estadios como el Bernabéu ya son híbridos”, añade Sánchez. 

 

Sus productos ya están instalados en más de una veintena campos de fútbol, muchos de ellos fuera de España, concretamente en Francia, Holanda e Irlanda. Actualmente, la compañía se encuentra en fase de estudio para campos de Dubái, Finlandia, Rusia, Nepal, China y Alemania.  El primer campo que empleó CorkGreen fue el de Marseille Stade Merlan, en Francia. “Nuestros productos cumplen la normativa de superficies deportivas UNE-EN 15330-1:2008, lo que implica que supera satisfactoriamente los requerimientos de FIFA ya que se guía por el mismo estándar de calidad”, explica Manuel Ángel.

 

Caucho versus corcho y coco como relleno para césped artificial

Las ventajas de estos dos materiales frente al empleo del caucho son muchas tanto a la hora de jugar sobre el césped artificial como a la hora de su instalación. “Lo más importante es que no son productos tóxicos ni abrasivos y son totalmente biodegradables. Por otro lado, el campo alcanza una menor temperatura que con el relleno de otros productos ya que les proporciona mucha más estabilidad termométrica gracias a su gran capacidad de absorción de la humedad, por lo que el ahorro de agua para bajar la temperatura de los campos se reduce de forma considerable”, detallan los fundadores.

 

El olor y el componente estético son otras dos ventajas. El impacto visual de un campo de futbol con granulado de corcho es más atractivo que con el uso otros productos alternativos como el caucho y el olor que desprende, especialmente en los supuestos de riego o lluvia, es agradable. En cuanto a las características deportivas, el empleo de ambos rellenos da un mayor realismo en el juego. “Nuestros productos permiten a los jugadores moverse con libertad, asegurando un menor riesgo de lesiones”, aclara Rubio. 

 

Ventajas en el mantenimiento y renovación

En cuanto a la instalación y el mantenimiento, también existen ventajas significativas. Al ser productos naturales y asépticos no es necesario el empleo de elementos de prevención a la hora de su instalación y se adapta perfectamente a cualquier tipo de césped artificial. Además, el olor desprendido durante la instalación, es inocuo y agradable.

 

El mantenimiento es similar en cuanto a costes que el de otros productos usados en la actualidad y no exige empresas homologadas para su retirada ni su conducción a plantas de reciclado, a diferencia del caucho que a la hora de cambiar un campo tiene que ir a una planta de reciclaje. Este punto supone un menor coste medioambiental, no tiene impacto en el subsuelo y tiene un coste económico menor a la hora de su retirada. 

 

“El caucho es lo que siempre se ha demandado. Nosotros lo que buscamos es que el césped artificial sea lo más natural posible. En España trabajamos principalmente con el relleno de coco y en Europa trabajamos solo con el granulado de corcho”, exponen los responsables. “También se pueden mezclar los productos en distintas proporciones consiguiendo una mezcla con propiedades complementarias y obteniendo un producto de mucha calidad y propiedades excelentes para la práctica de futbol”, concluyen.